Encontrar una relación entre las redes sociales y su influencia a la hora de encontrar trabajo es bastante fácil. Pero ¿entendemos exactamente hasta qué punto están relacionados?
Hace unos años, antes de la existencia de internet, la forma más utilizada y seguramente la más eficaz de encontrar trabajo era ir repartiendo curriculums directamente en las empresas para las que postulábamos. Sin embargo, con la llegada del correo electrónico y la creación de las páginas web por parte de las empresas para promocionar mejor su negocio ha hecho que se hable de “Búsqueda de Empleo 2.0.”, que consiste en enviar los currículums y las cartas de motivación a través de internet.
De esta forma, podemos acceder a un rango de negocios más elevado y en mucho menos tiempo y no sólo en nuestra ciudad. Mediante esta evolución en la forma de buscar empleo podemos llegar a empresas localizadas en otras ciudades o incluso en el extranjero con tan sólo un ‘click’ de nuestro ratón.
Tras la llegada de las redes sociales y la gran cantidad de información que las personas usuarias mostraban en internet, empezó a ocurrir un fenómeno bastante lógico: las reclutadoras comenzaron a hacer un ‘scouting’ de las personas aspirantes al puesto de trabajo mirando sus perfiles en las redes sociales para tener un primer contacto, una primera impresión sobre la persona solicitante.
Algunas redes sociales, especialmente Linkedin, nos permite diseñar una ared de contactos con empresas y personal del mismos sector. Ventajas sin lugar a duda, pero también hay que tener encuenta, pues afecta y mucho en nuestro bienestar emocional (las comparaciones, rechazo en una oferta, no tener contestación, la espera e incertidumbre).
Si te dedicas a la Orientación Profesional o Laboral, comparto contigo el diseño de una actividad educativa para promover el Manejo de las Redes Sociales teniendo en cuenta la Gestión Emocional.
Objetivos:
- Conocer y comprender las emociones que surgen durante el proceso de búsqueda de empleo.
- Desarrollar estrategias para gestionar de forma efectiva las emociones negativas.
- Crear un plan de acción personalizado para la búsqueda de empleo en redes sociales.
- Mejorar la autoestima y la confianza en las propias habilidades.
- Adquirir habilidades de comunicación efectiva en el entorno digital.
Destinatarios:
- Estudiantes universitarios: Jóvenes que se encuentran en la etapa final de sus estudios y están iniciando su búsqueda de empleo.
- Profesionales en transición de carrera: Personas que buscan cambiar de empleo y necesitan actualizar sus habilidades para la búsqueda laboral en línea.
- Personas desempleadas: Personas que buscan activamente un empleo y necesitan herramientas para mejorar su búsqueda.
Contenidos:
- La importancia de las redes sociales en la búsqueda de empleo: Ventajas, desventajas y mejores prácticas.
- Psicología de la búsqueda de empleo: Cómo afectan las emociones a la toma de decisiones y al rendimiento.
- Técnicas de gestión emocional: Relajación, mindfulness, pensamiento positivo, visualización.
- Construcción de una marca personal: Cómo crear un perfil profesional atractivo y coherente en las redes sociales.
- Networking digital: Cómo establecer y mantener relaciones profesionales en línea.
- Comunicación efectiva en entrevistas virtuales: Cómo prepararse y destacar en una entrevista por videoconferencia.
Actividades:
- Dinámicas grupales:
- "Lluvia de ideas": Compartir experiencias personales y emociones relacionadas con la búsqueda de empleo.
- "Role-playing": Simular entrevistas virtuales para practicar habilidades de comunicación.
- "Estudio de casos": Analizar casos reales de búsqueda de empleo y discutir las estrategias utilizadas.
- Tareas individuales:
- Creación de un perfil profesional en LinkedIn.
- Desarrollo de un plan de acción personalizado para la búsqueda de empleo.
- Elaboración de un diario de emociones para monitorear el progreso.
- Recursos digitales:
- Videos tutoriales sobre herramientas de búsqueda de empleo.
- Infografías sobre gestión emocional y bienestar.
- Plataformas de práctica de entrevistas virtuales.
- Herramientas digitales:
- Google Classroom: Para compartir materiales, organizar actividades y facilitar la comunicación.
- Mentimeter: Para realizar encuestas y actividades interactivas en tiempo real.
- Canva: Para crear presentaciones y materiales visuales atractivos.
- LinkedIn: Para realizar actividades prácticas relacionadas con la creación de perfiles profesionales.
Evaluación:
- Evaluación formativa:
- Observación de la participación en las actividades grupales.
- Revisión de los planes de acción individuales.
- Retroalimentación continua durante el desarrollo de la actividad.
- Evaluación sumativa:
- Cuestionarios para medir la adquisición de conocimientos.
- Análisis de los perfiles profesionales creados.
- Evaluación de la implementación de los planes de acción.
Beneficios de esta actividad:
- Empoderamiento: Los estudiantes adquirirán las herramientas necesarias para gestionar su búsqueda de empleo de manera proactiva y efectiva.
- Desarrollo de habilidades: Se fortalecerán habilidades como la comunicación, la resolución de problemas y la resiliencia.
- Aumento de la confianza: Al desarrollar un plan de acción personalizado, los estudiantes se sentirán más seguros y motivados para alcanzar sus objetivos.
Adaptación:
Esta actividad puede adaptarse a diferentes niveles educativos y contextos. Por ejemplo, para estudiantes más jóvenes se pueden simplificar los contenidos y las actividades. Para estudiantes universitarios, se pueden profundizar en temas como la marca personal y el networking profesional.
👇🏼 Te leo en comentarios
Comentarios
Publicar un comentario